¿Sabías que el 64% de las viviendas de las Islas Baleares se encuentran en edificios de pisos? Por esta razón, las comunidades de propietarios tienen un enorme potencial para liderar la transición energética. Con el autoconsumo fotovoltaico compartido y las comunidades de energía renovable, las azoteas comunes se convierten en fuentes de energía limpia y sostenible. De este modo, se fomenta un modelo energético más eficiente y respetuoso con el medioambiente.
Las viviendas de las Islas Baleares consumieron 2.501,25 GWh de electricidad en el año 2023. Esto representa el 45% del consumo total de energía, según la Dirección General de Economía Circular, Transición Energética y Cambio Climático. Dado que dos tercios de las viviendas se encuentran en edificios plurifamiliares, las comunidades de propietarios juegan un papel clave en la materialización de la transición energética.
¿Qué son las comunidades de energías renovables?
Las comunidades de energías renovables son grupos de personas, pequeñas empresas o entidades locales. Se unen para producir, consumir y almacenar energía renovable de manera conjunta. Generalmente se organizan como cooperativas o asociaciones, donde los miembros comparten tanto las responsabilidades como los beneficios.
Estas comunidades permiten que sus miembros compartan los costos y beneficios de generar energía solar u otras formas de energía renovable. En España, existen límites en el radio de proximidad que definen hasta dónde pueden llegar los miembros de la comunidad para compartir energía.
Los miembros de una comunidad energética deben situarse dentro de un «área de proximidad». Según el proyecto inicial de Real Decreto, esta distancia dependerá de la población del municipio donde se ubique la comunidad. Para municipios de menos de 5.000 habitantes, el área de proximidad incluirá el municipio y los municipios limítrofes. En el caso de municipios con más de 50.000 habitantes, el radio máximo será de 5 km.
Aunque esta figura se reguló parcialmente por el Real Decreto-ley 5/2023, todavía necesita normativas adicionales para funcionar mejor. Estas regulaciones permitirán garantizar un acceso más amplio y evitarán que grandes comercializadoras controlen su gestión. Así, se convertirá en una herramienta clave para combatir la pobreza energética y fomentar un modelo más justo y accesible.
Comunidades de propietarios y el autoconsumo compartido
El autoconsumo compartido representa comunidades de energía renovable en edificios plurifamiliares. En este caso, un grupo de usuarios cercanos comparte la energía generada por una instalación común.
Además, este sistema es muy sencillo. No necesita una estructura formal y se basa únicamente en un acuerdo para repartir la energía generada. Así, se pueden obtener múltiples beneficios, como por ejemplo:
- Ahorro garantizado de hasta el 60% en la factura eléctrica.
- Los costos de instalación se reparten entre los participantes.
- Mejora de la certificación energética.
- Reducción directa de las emisiones anuales de CO₂ causantes del cambio climático.
¿Cómo funciona un autoconsumo compartido?
Para ilustrar el proceso, pongamos un ejemplo:
- Iniciativa local: Un grupo de vecinos de un edificio de pisos en Mallorca decide aprovechar el terrado para instalar paneles solares. Se reúnen y deciden crear una comunidad energética.
- Estudio técnico y económico: Se encarga un estudio a una empresa especializada como Sud Renovables, que analiza la viabilidad del proyecto. Esto incluye un cálculo del número de paneles necesarios, el coste total y los beneficios esperados en ahorro energético.
- Financiación y subvenciones: Los vecinos solicitan subvenciones públicas, como las previstas por el programa estatal de impulso al autoconsumo. También se reparten los costes restantes de manera proporcional entre los miembros de la comunidad.
- Instalación: La empresa instala los paneles fotovoltaicos y configura el sistema para distribuir la energía generada entre los miembros de la comunidad.
- Acuerdo de reparto: Los vecinos establecen cómo se reparte la energía generada según el consumo de cada vivienda. Esto se hace mediante un acuerdo sencillo que no requiere formalidades legales complejas.
- Seguimiento y mantenimiento: Con un servicio postventa, se garantiza que la instalación funcione correctamente. Los vecinos pueden controlar el consumo y la producción de energía a través de una aplicación móvil.
Aspecto | Comunidades energéticas | Autoconsumo compartido |
---|---|---|
Escala | Más grande, puede involucrar múltiples ubicaciones próximas (mismo municipio, municipios limítrofes o 5 km) | Más pequeño, normalmente un solo edificio o usuarios cercanos (2000 metros). |
Estructura | Frecuentemente formal (asociación, cooperativa). | Informal, basado en un acuerdo de distribución. |
Propósito | Empoderar a las comunidades, promover la independencia energética, combatir la pobreza. | Reducir los costos energéticos para un grupo específico de participantes. |
Participantes | Ciudadanos, pequeñas empresas, municipios. | Normalmente vecinos o usuarios cercanos. |
Fuente de Energía | Puede incluir solar, eólica, biomasa, etc. | Principalmente solar (por ejemplo, instalaciones en tejados). |
Complejidad | Requiere más organización y regulación. | Más fácil de implementar, con menos requisitos legales. |
Perspectivas de futuro
En el futuro, se espera que las comunidades de energía renovable, además del autoconsumo fotovoltaico compartido, integren servicios avanzados como:
- Almacenamiento de energía a través de baterías, para garantizar el uso de la energía renovable incluso cuando el sol no brilla.
- Servicios de carga de vehículos eléctricos, facilitando la movilidad sostenible dentro de la comunidad.
- Gestión inteligente de la demanda, optimizando el consumo energético según las necesidades y precios del mercado.
- Agregación de demanda, para negociar mejores condiciones energéticas conjuntas con el sistema eléctrico.
Experiencia de SUD Renovables en autoconsumo compartido
Con más de 20 años de experiencia, en SUD Renovables somos referentes en proyectos fotovoltaicos. Hemos sido pioneros en el autoconsumo compartido, ofreciendo un servicio integral que incluye:
- Estudio del tejado y viabilidad del proyecto.
- Diseño personalizado con proyectos de ingeniería a medida.
- Instalación de calidad con materiales de alto rendimiento.
- Mantenimiento y soporte técnico continuo.
- Gestión de subvenciones y trámites administrativos.
Caso de éxito: Autoconsumo compartido en Centelles
En Centelles (Osona), SUD Renovables hemos instalado un sistema fotovoltaico de 16,34 kWp para una comunidad de vecinos. Esta instalación suministra energía renovable a 11 viviendas, distribuyendo un 9,09% de la energía generada a cada vecino.
Autoconsumo compartido en Centelles
¿Está vuestra comunidad preparada para dar el salto a la energía renovable?
¡Escríbenos y te ayudaremos a encontrar la mejor solución!