Esta semana se ha publicado la revista Nota d’Economia, que tiene como objetivo fomentar el análisis y la reflexión sobre cuestiones de actualidad y relevantes para la economía catalana y el sector público. El último número está dedicado a la transición energética, una transformación imprescindible y urgente. En esta edición, se abordan temas como las energías renovables, la sostenibilidad y la eficiencia energética, y se comparten las últimas novedades e iniciativas en este ámbito.
En tiempos recientes, la necesidad de un sistema energético sostenible se ha hecho cada vez más evidente debido a la vulnerabilidad del sistema energético global. La crisis energética actual, la emergencia climática y conflictos como la guerra en Ucrania han demostrado que no se puede continuar dependiendo de los combustibles fósiles. La transición a fuentes de energía renovable es la única vía posible. El nuevo sistema energético en Cataluña se basará en energías renovables, y el Govern tendrá que invertir en investigación y desarrollo para superar los retos relacionados con el almacenamiento de energía. El PROENCAT 2050 ofrece un plan para la transición a la energía renovable, que se puede lograr con solo un 2,5% adicional del territorio catalán. La descentralización de la generación de energía y la implicación de ciudadanos y empresas serán cruciales en el nuevo sistema. Este nuevo modelo no solo hará que Cataluña sea independiente en materia energética, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía y el medio ambiente.
El Govern de la Generalitat está decidido a transformar de forma radical el modelo energético del país, sin dejar a nadie atrás.
Manel Romero, socio de SUD Renovables y codelegado de UNEFCAT, ha participado en la Nota con el artículo El desplegament de l’energia solar a Catalunya, donde evalúa la situación del sector fotovoltaico en Cataluña y en su entorno más cercano (Europa y España). El texto destaca que la implantación de esta energía en Cataluña ha sido principalmente determinada por las leyes estatales, concretamente la normativa sobre el sistema de incentivos y la Ley del Sector Eléctrico. A pesar de que la región dispone de una gran cantidad de radiación solar, está por detrás de otros países europeos como los Países Bajos, Alemania y Dinamarca en energía fotovoltaica per cápita. Por eso, la región se ha marcado el objetivo de alcanzar el 50% de electricidad renovable en 2030 y el 100% de energía renovable en 2050. El artículo llama a la Generalitat para que haga un liderazgo efectivo para promover instalaciones en espacios como autopistas, aparcamientos públicos y otras zonas compartidas, y para que informe adecuadamente a la ciudadanía sobre la situación actual y la necesidad de alcanzar los objetivos. Asimismo, destaca la importancia de realizar el despliegue de la energía solar de manera ordenada y en diálogo con el territorio, pero también de manera rápida y decidida.
La transición energética es un reto crucial para la sociedad catalana y la humanidad en general. Esto no solo nos permitirá garantizar un futuro sostenible, sino también aprovechar las oportunidades económicas que ofrece esta transformación.
Enlaces de interés:
El desplegament de l’energia solar a Catalunya, Manel Romero. Nota d’Economia nº 107.