Vivir en un edificio plurifamiliar en régimen comunitario no debería ser un impedimento o una limitación a la hora de poder gozar de la energía fotovoltaica, y precisamente por este motivo existen las instalaciones fotovoltaicas compartidas. Pero ¿en qué consisten?
Una instalación compartida busca distribuir la energía que hemos generado con una sola instalación fotovoltaica entre diferentes contadores, ya sean por consumos comunes (como la escalera, el ascensor o el parking) y/o entre diferentes pisos de vecinos .
En el caso de una instalación individual, para un solo contador de luz, la energía generada entra directamente en casa y hacemos autoconsumo.
Pero en el caso de las instalaciones compartidas por distintos vecinos, toda la energía producida se vierte en la red y se compensa en cada contador mediante la factura de luz. La distribuidora determina el % de autoconsumo para cada contador, en base a las decisiones y acuerdos tomados entre los vecinos. Nosotros podemos ayudarle en este trámite.
Si bien es cierto que la distribuidora hasta ahora no nos lo ha puesto fácil, sino que más bien nos adentraba en procesos burocráticos infinitos y trámites muy pesados, las noticias más recientes nos indican que en breve se reducirán los tiempos de espera y se agilizarán estos trámites y se prevé que aumente significativamente el interés en este tipo de instalaciones.
SUD Renovables tiene el honor de ser la ingeniería que llevó a cabo la primera instalación fotovoltaica compartida de España en agosto de 2017.
Considerando un proyecto de autoconsumo compartir, es necesario confiar en una empresa con una experiencia demostrada, no sólo en el despliegue de placas solares, sino también (y sobre todo) en los procesos de ingeniería, tramitaciones y gestiones con organismos, así como en la puesta en marcha eficiente de los equipos.
A continuación te dejamos toda una serie de preguntas y respuestas que pueden ser del interés si en su comunidad se está planteando la instalación para hacer autoconsumo compartido.
¿Cuál sería el primer paso para realizar un estudio de una instalación fotovoltaica compartida?
Recomendamos que en primer lugar se proponga la idea en una junta de vecinos y quede constancia en el acta de la comunidad. Si hay cierto interés por parte del resto de propietarios podemos realizar un estudio preliminar para ver el dimensionamiento de la instalación que debería realizarse. Les haríamos un estudio del coste económico y energético para valorarlo entre los vecinos.
¿Qué potencia debemos poner para repartir entre los vecinos?
Se realiza un cálculo de los consumos totales de todos los interesados y se dimensiona la instalación para dar la máxima cobertura posible. Cada vecino recibiría un porcentaje de la energía generada, pactado previamente con el resto de vecinos que participen en la instalación.
Hay que decir que va a depender mucho de la cubierta que dispongamos para poner los paneles.
¿Qué mayoría se necesita para aprobar el proyecto entre los vecinos?
Hoy en día por ley se necesita la mayoría simple que es 50% + 1 de los vecinos para poder sacar adelante el proyecto.
¿Cómo se conecta la instalación fotovoltaica compartida?
No existe una conexión directa a cada contador, sino que el funcionamiento es totalmente digital. Se realiza el bajante de cableado de los paneles hasta el inversor, del inversor hacia el contador de generación que instalamos y de ahí hacia la acometida de la CCPP. Los vecinos reciben la energía a través del coeficiente de reparto pactado entre sí a través de su factura de luz.
¿Cómo se hace la compensación de la energía en cada CUPS?
La distribuidora recibe los datos del contador, lo consumido y generado en horas de sol de cada piso y lo comunica a la comercializadora de cada CUPS aplicando el porcentaje correspondiente. Por tanto, es perfectamente posible que cada vecino tenga una comercializadora diferente compartiendo una misma instalación fotovoltaica. Y esos números se compensan en la factura de luz.
¿En una instalación compartida también hay excedente?
Sí, en caso de que en horas de sol tengas menos consumo que la generación fotovoltaica que te corresponda, este sobrante que llamamos excedente, será compensado también en la factura de la luz, pero a precio de compra de la comercializadora.
¿Qué pasa si al cabo de un tiempo algún vecino quiere añadirse? ¿El resto de vecinos está obligado a ceder parte de su producción? ¿Deberían pagar una parte de la inversión hecha?
En este caso, los vecinos que inicialmente han aprobado, firmado y pagado la instalación son los que tienen la palabra. Se debería hacer una junta extraordinaria para decidirlo y, en caso de aprobación, debería acordarse el importe de la aportación económica del nuevo miembro y los vecinos deberían ceder una pequeña parte de su porcentaje de reparto. Nosotros agregaríamos el nuevo CUPS a la instalación y deberíamos esperar a que la distribuidora apruebe esta modificación para que pueda empezar a disfrutar de la bonificación en la factura de luz.
También hay comunidades que lo que hacen es que lo último que se adhiere pague la ampliación de la instalación, ya que los vecinos no quieren bajar su coeficiente de reparto, y por tanto debe aumentarse la potencia instalada.
¿Qué otras tasas impuestos o tributos no incluidos en nuestro presupuesto deben preverse?
Debéis contar con el pago del ICIO (licencia de obras) que en algunos casos están bonificados hasta un 95%; así como también la tasa de la Generalidad por la emisión de los correspondientes certificados de legalización.
¿Hace falta contratar algún servicio de mantenimiento?
Disponemos de un servicio preventivo y correctivo de mantenimiento que en ningún caso es obligatorio. Si algún día fuera necesario, nuestro servicio técnico podría hacerle un presupuesto dependiendo de los trabajos a realizar.